El Instituto de Verificación Administrativa del DF (INVEA), puede realizar procedimientos administrativos de oficio y practicar visitas de verificación con la finalidad de corroborar que todos los inmuebles cumplan con la Normatividad vigente, con el Programa General de Desarrollo Urbano, con el Programa Delegacional, con las Normas de Zonificación y Ordenación Generales, todo en aras de salvaguardar el orden público e interés social. La ejecución de estas facultades ha llevado a éste Instituto a ordenar la DEMOLICIÓN total o parcial de casi medio centenar de inmuebles en la Ciudad de México, por observarse violaciones al uso de suelo, pues se exceden en la construcción de los niveles efectivamente permitidos, circunstancia esta que también detona el aseguramiento de los Folios de Construcción para evitar sean vendidos estos niveles indebidamente levantados.En ese orden de ideas, debemos[...]
NUEVAS REGLAS PARA LA VALORACIÓN DE SU IMPRESIÓN OFRECIDA COMO PRUEBA, LA CUAL NO DEBERÁ CONSIDERARSE COMO UNA COPIA SIMPLE Ó DOCUMENTO PRIVADO. Nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación determino en días pasados que las Transferencias Electrónicas Bancarias ofrecidas como pruebas mediante su impresión de internet no deben considerarse como copias simples o documentos privados. Esta determinación obliga a los jueces a estudiar dicha prueba como un avance ó descubrimiento de la ciencia y por lo tanto darle mayor fuerza probatoria, aunado a ello, también otorga a la parte contraria poder objetar dicha documental en cuanto a su valor y alcance probatorio, inclusive objetar dicha documental en cuanto a su autenticidad. En opinión de Lic. Gerardo Ernesto Molina Castrejon, experto en el procedimiento Mercantil “es necesario robustecer dicha prueba[...]
El Derecho Fiscal también conocido como Derecho Tributario, forma parte del Derecho Público, y es la rama del Derecho cuya función es la administración y regulación de las facultades tributarias del Estado Mexicano. ¿Qué es el Derecho fiscal y/o Tributario? Llamamos impuestos a las erogaciones económicas obligatorias que deben realizar todos los ciudadanos para solventar el funcionamiento del aparato estatal. Así tenemos que el Derecho Fiscal es la división del derecho que estudia y analiza las necesidades económicas del Estado, para posteriormente establecer las leyes relacionadas con este procedimiento. Este vínculo tributario se crea por la necesidad estatal de disponer de dinero para el financiamiento de su actividad, que está orientada al desarrollo económico. Lo que significa que, cuando un sujeto o una empresa paga sus impuestos, está aportando al[...]
Derecho Mercantil o también conocido como Derecho Comercial, puede definirse como la Rama del Derecho Civil que regula las relaciones entre las personas que se dedican al comercio, contratos mercantiles y actos o acciones de comercio. Así tenemos que el Derecho Mercantil se ubica dentro del Derecho Privado y vincula a los comerciantes en ordenamientos legales en referencia al desarrollo de sus labores. ¿CÓMO SE CREA EL DERECHO MERCANTIL? Podemos decir válidamente que la fuente del Derecho Mercantil es inicialmente la costumbre que genera el comercio, y que al cabo del tiempo se convierte en ley, la jurisprudencia, que es la interpretación que el juez realiza de la misma ley, y las demás leyes que regulan las relaciones entre los ciudadanos y para los ciudadanos y como tal el[...]
El Derecho del Trabajo o también conocido como Derecho Laboral, es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones de trabajo. El Derecho del Trabajo es pues “un conjunto de principios, normas e instituciones que protegen, dignifican y tienden a reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos materiales o intelectuales, es decir proteger y vigilar las relaciones entre Trabajadores y Patrones. Aquí estableceremos de manera breve que podemos entender por: “Conjunto de Principios del Derecho Laboral” “Normas e Instituciones que protegen los Derechos de los Trabajadores así como de los Patrones” “Qué debemos entender por Trabajador” “Qué debemos entender por Patrón” “Qué debemos entender como intermediario en las relaciones laborales” “CONJUNTO DE PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL.”[...]
Palacio Legislativo de San Lázaro.- En un lenguaje accesible, la justicia alternativa o justicia por conciliación, conocida comúnmente como juicios orales, es el nuevo método en que los ciudadanos pueden resolver conflictos de tipo civil, penal, mercantil y familiar, sin que sea necesaria la intervención de un juez. La justicia alternativa forma parte del novedoso Sistema de Justicia Penal y para alcanzar su consolidación se trabaja en tres objetivos fundamentales: eficacia, mediación e imparcialidad. La instauración de los tribunales de juicios orales ha permitido que Chiapas se coloque como un modelo en todo el país en la impartición de una justicia más equitativa y transparente. En realidad los distritos judiciales materializan un logro que manda la señal que el estado va por el camino correcto y ubican a Chiapas como[...]